Firma de convenio entre la IHAN y el CECOVA

14/10/2022admin

El acuerdo establece diseñar e impartir la formación de las y los colegiadas /os por medio de Formadores IHAN, favoreciendo con ello la implantación de la IHAN en los diferentes centros sanitarios provinciales.

También se compromete a desarrollar líneas de investigación, en la provincia, referentes a la Lactancia Materna y las prÔcticas al nacimiento.

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana crearÔ una comisión de lactancia con dos objetivos muy definidos, la formación e investigación, que serÔ apoyada por IHAN en todo momento.

Este 5 de octubre de 2022 la presidenta de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), Salomé Laredo, y el presidente y la vicepresidenta del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado y Maribel Castelló, respectivamente, han firmado un convenio de colaboración para potenciar la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y el fomento de la humanización y la calidad de las prÔcticas clínicas relacionadas con la atención al parto, nacimiento, puerperio y para la promoción de la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia.

El citado acuerdo establecerÔ un marco reglado y pautado de cooperación en el Ômbito de la formación continuada e investigación en lactancia de sus profesionales y/o colegiados repercutiendo favorablemente en los servicios sanitarios y Salud Pública de la Comunidad Valenciana, así como en el resto de España.

 De este modo, desde el CECOVA se crearĆ” una COMISIƓN DE LACTANCIA. Esta tendrĆ” dos objetivos definidos, la formación e investigación:

    1-a) DiseƱar e impartir la FORMACIƓN de las y los colegiadas /os por medio de Formadores IHAN, favoreciendo con ello la implantación de la IHAN en los diferentes centros sanitarios provinciales.

    1-b) Desarrollar lĆ­neas de INVESTIGACIƓN, en la provincia, referentes a la LM y las prĆ”cticas al nacimiento.

    2.- Reconocer, apoyar y promover la implantación de la IHAN tanto en hospitales con atención materno infantil como en centros de salud mediante la adquisición de los Pasos para una Feliz Lactancia Natural. Por ello, recomendarĆ” la adquisición de estas prĆ”cticas de atención en los centros sanitarios provinciales.

    3.- Reconocer el aumento de la morbimortalidad por el mal uso de las fórmulas artificiales y diferentes sustitutivos relacionados con la lactancia; por lo que impulsarĆ” mediante la difusión por diferentes medios, la necesidad de que los centros sanitarios provinciales, asĆ­ como el Servicio Valenciano de Salud cumplan con el CƓDIGO DE COMERCIALIZACIƓN DE SUCEDƁNEOS.

    4.- Fomentar de la implementación de protocolos de actuación con buenas prĆ”cticas basadas en evidencia para la promoción, protección y apoyo a la LM, que respondan a los objetivos de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva asĆ­ como a la Estrategia de Atención al Parto Normal, en especial la información a las embarazadas y sus familias, el contacto piel con piel, la visita al alta precoz y el apoyo a la instauración y mantenimiento de la lactancia materna en aquellas mujeres que asĆ­ lo desean, siempre tratando de fomentar la coordinación entre Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Salud PĆŗblica provinciales.

    5.- Realizar estas acciones con un enfoque de equidad y apoyo integral a la infancia, para promover y apoyar el mejor inicio en la vida, velando por la igualdad de oportunidades de acceso a información y atención de calidad, independientemente de las condiciones de las familias y fomentando la corresponsabilidad familiar.

    6.-Incluir la promoción de la LM de manera transversal en otras actividades formativas.

    7.-Apoyar las prĆ”cticas asistenciales al embarazo y reciĆ©n nacido en la pandemia COVID-19, y distribuir las propuestas de la IHAN en base a la evidencia cientĆ­fica.

    8.-Animar a los Colegios Oficiales de EnfermerĆ­a de la Comunitat Valenciana que forman parte del CECOVA a la implementación de estas actuaciones en su marco competencial.

    9.-Sensibilizar los profesionales sanitarios, enfermeras y enfermeros, y con ello, a la población general, sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre LM y sus beneficios, mediante la difusión de información de calidad a travĆ©s de la pĆ”gina web: portalcecova.es recomendando visitar las pĆ”ginas web www.ihan.es y https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/.

    10.-Ser eco de la estrategia de información y educación de la población en el fomento de la donación de leche materna del Ministerio de Sanidad y la IHAN.

    11.-Promover la educación para la salud sobre LM a travĆ©s de la implementación de Talleres de Lactancia en Centros de Atención Primaria presencial o telemĆ”ticos y Grupos de Apoyo locales en los que se aborde la instauración correcta de la LM, se ofrezca asesoramiento para la resolución de problemas y el cuidado del bienestar de las mujeres en el puerperio, fomentando la colaboración entre los profesionales sanitarios y la comunidad.

Por su parte, la IHAN reconocerĆ” la formación impartida por el CECOVA en diferentes modalidades segĆŗn las caracterĆ­sticas geogrĆ”ficas de la provincia (Castellón, Valencia y Alicante), evolución pandĆ©mica u otras necesidades para fomentar y aumentar los adquisición de conocimientos tales como instauración del vĆ­nculo y fomento de relaciones familiares positivas, respeto y apoyo a la decisión informada de las madres con respecto a la instauración y al destete, recomendaciones sobre lactancia materna y alimentación saludable en la primera infancia, evaluación de una toma, detección y resolución de problemas en relación con el amamantamiento, como alteraciones del frenillo lingual (anatómicas y funcionales), ganancia ponderal (uso adecuado de curvas de crecimiento), grietas o mastitis, entre otras.

    2.-Colaborar con las/os colegiados /as de la Comisión de Lactancia del CECOVA, estableciendo sinergias y marcos de trabajo y asesoramiento conjuntos dados los intereses y compromisos comunes.

    3.-Entregar materiales de apoyo para profesionales, madres, padres y otras figuras parentales sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre LM, los beneficios de esta, y la información necesaria para una LM satisfactoria, con respeto a la decisión informada de las madres y adaptada a la diversidad de la población.

    4.-Hacer partĆ­cipe y/o informar, a la Comisión de Lactancia del CECOVA, sobre las guĆ­as y documentos sobre LM y humanización a la asistencia al nacimiento a nivel estatal que se vayan elaborando o estĆ©n elaboradas, segĆŗn la nueva evidencia cientĆ­fica.

    5.-Fomentar el reciclaje y aumento de competencias de los/as colegiados/as del CECOVA facilitando la asistencia a los congresos nacionales de lactancia organizados por la IHAN con un precio y nĆŗmero de aforo especial.

Imagen de CECOVA: De izquierda a derecha. La vicepresidenta del CECOVA, Maribel Castelló, la presidenta de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), Salomé Laredo, y el presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado, durante la firma del convenio.