El Ministerio de Sanidad reconoce a la IHAN como la organización autorizada en EspaƱa por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para difundir y aplicar la estrategia de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, y de fomento de la humanización y la calidad de las prĆ”cticas clĆnicas relacionadas con la atención al parto, el nacimiento, y el puerperio.
Con este objetivo ambas instituciones renuevan un aƱo mƔs el convenio para promover la salud y el bienestar de las madres y de la primera infancia.
Para ello, la Dirección General de Salud PĆŗblica y la IHAN se comprometen a trabajar conjuntamente para la efectiva implementación de acciones. Concretamente, segĆŗn apunta la presidenta de la IHAN, SalomĆ© Laredo Ortiz, āla IHAN coordinarĆ” la Comisión Nacional de la IHAN-UNICEF, colaborarĆ” en las labores de representación en foros o grupos de expertos o estrategias sobre lactancia materna, sensibilizarĆ” a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, diseƱarĆ” y desarrollarĆ” cursos de capacitación on-line sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y el fomento de talleres telemĆ”ticos de asesoramiento sobre lactancia materna, fomentarĆ” la investigación y el intercambio del conocimiento sobre lactancia materna a travĆ©s de la organización del Congreso EspaƱol de Lactancia Materna de periodicidad bienal y la jornada anual de entrega de diplomas IHAN, realizarĆ” el seguimiento y las evaluaciones periódicas necesarias, en aquellos centros sanitarios acreditados en alguna de las fases de la iniciativa IHAN con el fin de que, las acciones de mejora implementadas se mantengan en el tiempo, y promoverĆ” de forma especĆfica la acreditación IHAN de los centros de saludā.
Por su parte, D. Pedro Gullón Tosio, Director General de Salud PĆŗblica y Equidad en Salud, avala que el Ministerio de Sanidad se compromete en dicho convenio a velar por la equidad territorial e integrar de forma especĆfica a los colectivos mĆ”s vulnerables, animar a las Comunidades Autónomas a la implementación de las acciones en su marco competencial, sensibilizar a población general sobre las recomendaciones internacionales y nacionales sobre lactancia materna y sus beneficios, difundir las acciones y los cursos de capacitaciónĀ on-lineĀ sobre lactancia materna para profesionales sanitarios, promover la inclusión de la promoción de la lactancia materna de manera transversal en otras Estrategias relacionadas, como es el diseƱo de estrategias de prevención de la obesidad infantil, generar alianzas intersectoriales institucionales a nivel nacional, con otros niveles de la administración y con el tercer sector para la protección del cuidado de la primera infancia y de la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que desean amamantar, fomentar entornos favorecedores de la lactancia materna, y promover un sistema de monitorización y seguimiento de los indicadores de lactancia recomendados por la OMS y del uso de las Curvas de Crecimiento de la OMS.
El Ministerio de Sanidad aportarÔ la cantidad de 200.000 euros para la financiación del Convenio, que se abonarÔn en tres ejercicios presupuestarios.
La IHAN-UNICEF es la organización autorizada en EspaƱa por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, desde 1995, para difundir el Proyecto IHAN y otorgar el reconocimiento internacional IHAN a las instituciones sanitarias que demuestren buenas prĆ”cticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y alimentación del reciĆ©n nacido, lactantes y niƱos pequeƱos, tras evaluación externa y segĆŗn los criterios establecidos por OMS y UNICEF. La IHAN es una asociación sin Ć”nimo de lucro formada por representantes de las principales asociaciones cientĆficas y ciudadanas de EspaƱa relacionadas con la salud materno infantil. Su objetivo es Ā«la protección y el apoyo de la salud materno infantil a travĆ©s de la promoción y protección de la humanización de la asistencia al nacimiento y de la protección, promoción y apoyo a la lactancia natural y a las mejores prĆ”cticas de alimentación del lactante y del niƱo pequeƱo mediante el desarrollo y aplicación en el territorio espaƱol del proyecto internacional conjunto de la OMS y el UNICEF: āBaby Friendly Initiative (BFI)ā, asĆ como, de iniciativas relacionadasĀ».
La lactancia materna presenta beneficios sobre la salud y el bienestar de la infancia y de las madres, a corto y a largo plazo, lo cual tiene un importante impacto en la salud poblacional. De hecho, la OMS y las diferentes sociedades cientĆficas nacionales e internacionales recomiendan, como estrategia de salud pĆŗblica, la lactancia materna en exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida y, junto con otros alimentos complementarios, hasta los dos aƱos o mĆ”s, mientras madre y lactante asĆ lo deseen. No obstante, los datos indican que aĆŗn estamos lejos de los objetivos comprometidos a nivel internacional. AsĆ lo constatan los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017 que revela que la tasa de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en EspaƱa es del 39āÆ%, a pesar del deseo de amamantar de un alto porcentaje de las madres.
Por todo ello, desde la IHAN, afirma su presidenta, SalomĆ© Laredo, ācelebramos la renovación de dicho Convenio con el Ministerio de Sanidad ya que es es necesaria la implementación de polĆticas y estrategias para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna y del parto humanizado. No en vano, para el cumplimiento de los objetivos de salud pĆŗblica de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, tras mĆ”s de 25 aƱos de experiencia en todo el mundo, la estrategia IHAN es reconocida como la mejor estrategia para aumentar el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna, con evidencia cientĆfica que la avala, y contribuye a mejorar la calidad de la atención, la salud de la población y a disminuir el gasto sanitario y social derivado de prĆ”cticas de alimentación inadecuadasā. Y recuerda que āEspaƱa estĆ” comprometida en el logro los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo 2 recoge como meta el asegurar el acceso de todas las personas, en particular las que estĆ”n en situación de pobreza y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el aƱoā. AsĆ mismo, continĆŗa SalomĆ© Laredo, āla lactancia materna es claramente relevante tambiĆ©n para otros objetivos de desarrollo sostenible, como, por ejemplo, para el tercer objetivo que incluye la salud materno-infantil o para el dĆ©cimo ayudando a reducir las desigualdades de la poblaciónā.